viernes, 4 de septiembre de 2015

Historia

A partir del final del siglo XIX, algunos maestros de Judo migraron del Japón hacia otros continentes, viviendo de la enseñanza del arte marcial y de las luchas promocionales que realizaban. Uno de estos practicantes fue Mitsuyo Maeda, conocido en el mundo del espectáculo de aquel entonces como el Conde Koma. Maeda fue uno de los grandes judokas del Kodokan en esa época y uno de los maestros que recorrieron el mundo, en busca de fama y fortuna. Maeda salió de Japón en 1904 y visitó varios países dando clases de judo y aceptando retos de distintos luchadores de boxeo, savate, lucha libre y varios otros artistas marciales antes de finalmente llegar a Brasil el 14 de noviembre de 1914 a Belem do Pará, lugar donde hoy existe la Academia Conde Coma. Allí se hospedó en la casa del aristócrata brasilero llamado Gastão Gracie, un socio de negocio del circo americano en Belém en ese entonces que ayudo a Maeda en sus exhibiciones y negocios. Los hijos de Gastão Gracie vieron una demostración de Maeda en el Teatro Da Paz y decidieron aprender judo o "Kano Jiu-Jitsu", como era conocido por entonces. Maeda los aceptó como estudiantes, y les entrenó en estas artes al lado de Soshihiro Satake y otros judokas locales. Otro de los estudiantes de estos judokas sería Luiz França, fundador de otra futura línea de jiu-jitsu brasileño.



Sistema de grados

El Jiu-Jitsu Brasileño tiene un sistema de graduación el cual otorga cinturones de colores para indicar el nivel de conocimientos técnicos y habilidades prácticas desarrolladas. La estructura del sistema es semejante a la del Judo y proviene de este. Son pocas las guías publicadas o las normas que determinan cuando un estudiante de BJJ está listo para la promoción. El criterio general está determinado por el instructor individual y/o profesor de la academia, quien ha observado el progreso y avanza competitivo del practicante. Cuando los profesores o academias hacen comentarios sobre los criterios necesarios para conseguir el cinturón que viene, las medidas más aceptadas son las siguientes:
  • La cantidad de conocimiento de las tecnicas, tactico y conceptual
  • rendimiento en luchas dentro de la academia y/o en competencias
  • el nivel de etica alcanzado por el practicante
Para cambiar de cinta tiene que completar los grados correspondientes de cada uno, los cuales se muestran en las cintas como pequeñas franjas o rayas en la parte negra del cinturon.
Los niños menores de 15 años son graduados en base a otros colores, en la imagen se muestran todas las cintas y los grados de cada una de ellas

TECNICAS DEL JIU JITSU BRASILEÑO
A través de esto video aprenderás diversas técnicas de Jiu Jitsubrasileño, muy efectivo en corta distancia y en el suelo, este Arte se hizo muy popular gracias a las competencias de Artes Marciales Mixtas y a la fama de la familia Gracie.


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Modos de calificación

No habrá empates en ninguna circunstancia, las luchas serán definidas por:

1 DESISTENCIA/FINALIZACIÓN
2 FALTAS GRAVES-DESCALIFICACIÓN
3 FALTAS MENORES
4 PÉRDIDA DE LOS SENTIDOS
5 PUNTAJE: 
  • Caidas - 2 puntos
  • Pasaje de guardia - 3 puntos
  • Rodilla a la barriga - 2 puntos
  • Montada - 4 puntos
  • Toma de espalda - 4 puntos
  • Inversiones - 2 puntos
  • Puntos negativos - 2 puntos
  • Ventajas: Es considerada ventaja cuando un atleta casi consigue conquistar posiciones de puntuación como caídas, inversiones, pasajes de guardia, etc., obligando a su adversario a mantener una posición de defensa. (Por ejemplo: llegar a media guardia, encajar técnicas de finalización llevando peligro al oponente) En este caso el atleta será premiado con ventajas. Cuando un atleta demuestra combatividad, iniciativa, intentos de ataque llevando a su oponente a una actitud de defensiva, será premiado con ventajas que servirán, en caso de igualdad en puntos, para determinar el vencedor
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgf93cO_nKUydGdtadcdICY-YyNg6zkD6EZ2JI-Q5UBNquxKbU2xpC-Z6_Ugek8Dzcb3U2QUfXoOOo7HyNJS5u-MS10ztQkhVpN9A0XcMbY_WlrZ5RdjHBfdhtaTftSC8epNN10E9Bts73C/s1600/JIU+JITSU.jpg+2.jpg

Modalidades de competencias de Jiu-Jitsu Brazileño

El jiu jitsu contempla  tres fases en el  desarrollo de un Combate. De estas se desarrollan tres formas de competencia. 


  • Golpeo y Pateo (Atemi waza)
  • Proyecciones ó Derribes (Nage waza)
  • Lucha en el piso (Ne waza)   
  •  
                            
                                          DEFENSA PERSONAL

    Muchos principios fundamentales del Jiu Jitsu fueron acoplados a las técnicas de defensa personal con el único objetivo de "Proyectar o detener con mayor eficacia, sin acumulación de fatiga actos agresivos ejercidos por el oponente". Por ello existen diferentes tipos de técnicas biomecanicamente adaptadas a movimientos veloces, fuertes y violentos donde predomina la precariedad y nerviosismo del agresor.